viernes, 28 de febrero de 2020

Reseña: Las naves de la magia


Editorial: DeBolsillo
Páginas:704
Autora: Robin Hobb
Serie: El Reino de los Vetulus
Trilogía: Las Leyes del Mar
Orden: Primer tomo 


Althea navega a bordo de Vivacia, la naorediva de la familia, junto a su padre, el capitán Vestrit. Aunque Vivacia no había despertado todavía, Althea tenía una relación especial con la nave de su familia, sabía que algún día se convertiría en su capitana y navegaría hasta los confines del mundo junto con su inseparable naorediva. Estaba deseando hacerse con el timón de Vivacia, pero para que esto sucediera su padre tendría que dejar de ser el capitán, y ella sabía muy bien que eso solo sucedería con su muerte. Echaría muchísimo de menos a su compañero de viaje, pero con la muerte del capitán Vestrit, Vivacia se despertaría. Ella sería la primera Vestrit en capitanear la nao viva. Winstrow se encontraba en el monasterio disfrutando de la vida sencilla que sus padres le habían obligado a tomar y que tanto había aprendido a amar, ahora esa era su única vida y estaba tremendamente agradecido por ella. La vida de los dos parecía que tenía un rumbo fijo, ni el más potente de los maremotos podría con ellas, o eso parecía.









Me sumergí en esta trilogía con muchas ganas después de haber leído la trilogía del Vatídico de la misma autora que me enamoró. Al principio esta primera entrega me pareció demasiado lenta y pesada, pero lo mismo me pasó con la primera novela de la trilogía del Vatídico, pero seguí leyendo porque en este último merecía mucho la pena leer esa parte pesada por el resto del libro. Pero me equivoqué, este libro es muy pesado, no mejora nada con el paso de las páginas. También creo que es muy denso por tener tantas páginas y, lo que hubiera quedado bien en un libro mucho más corto pero con la misma historia, queda demasiado lento.
El principio del libro empieza con la Abundancia y la Carencia, cosa que no entendí para nada y me sobró bastante esta parte que continúa por toda la novela y nunca se termina de explicar.
La historia de Althea y Winstrow me parece bastante interesante, pero como dije antes, se vuelve pesada por la cantidad de descripciones y lo lenta que es la historia.
Así que, ¿merece la pena leerlo? Como libro no, como parte de la trilogía sí. Si tienes a alguien que te haga un resumen bueno de todo el libro mejor, así podrás leer los siguientes sin tirarte de los pelos.


Puntuación: 5,5/10

domingo, 16 de febrero de 2020

Reseña: Fenris, el elfo


Editorial: Fundación Santa María-Ediciones SM
Páginas: 272
Autora: Laura Gallego García
Saga: Crónicas de la torre
Orden: Cuarto tomo 



En el Reino de los Elfos los centinelas están como cada día vigilando las inmediaciones del Reino. Unos sonidos los alertan y dos de ellos, desobedeciendo las órdenes van a interceptar al enemigo. La mujer acaba herida tras una lucha con unos lobos que parecían tener una inteligencia más allá de lo animal. La mujer estaba embarazada de un pequeño elfo al que llamarían Fenris. Fenris crece en el bosque junto a sus padres yendo a clases para convertirse en un centinela. La vida de Fenris era del todo normal, salvo por un pequeño detalle, de vez en cuando se sentía muy mal y no se acordaba de lo que sucedía aquella noche, siempre se despertaba en su cama.








Este es sin ninguna duda mi libro favorito de la saga. Después de leer el primer libro estaba deseando saber más sobre el elfo Fenris y su licantropía. Tenía demasiadas preguntas que necesitaban respuestas.  
La vida de los elfos es extremadamente larga para un humano. ¿Qué podría haber pasado Fenris durante todos los años en el Reino de los Elfos y fuera de él para acabar a merced del Maestro?.
Nos enfrentamos a los eternos prejuicios y la lucha de la bestia y el hombre.

Puntuación: 8,5/10

domingo, 9 de febrero de 2020

Reseña: Harry Potter y el cáliz de fuego


Editorial: Salamandra
Páginas: 640
Autora: J. K. Rowling
Saga: Harry Potter
Orden: Cuarto tomo



Frank Bryce, antiguo jardinero de la familia Riddle, se acerca a investigar tras ver unas luces encendidas y es asesinado por medio de la magia. Mientras tanto, Harry, Hermione y casi toda la familia Weasley se encaminan a la final de la Copa Mundial de Quiddictch, Bulgaria contra Irlanda?. La diversión acaba cuando aparece la Marca Tenebrosa seguida de algunos mortíferos causando estragos. Una vez en Hogwarts se anuncia el Torneo de los Tres Magos, donde se enfrentarán un alumno de cada una de las tres escuelas: Hogwarts, Beaxbatons y Durmstrang; elegidos por el cáliz de fuego siempre y cuando cumplan con la edad establecida. Además los alumnos de Hogwarts cuentan este año con un nuevo profesor de defensa contra las artes oscuras: Alastor "Ojoloco" Moody.










Este libro entra dentro de mi top 3 de los mejores de toda la saga.
Es uno de los que más merece la pena leerse por la cantidad de detalles que no aparecen en la película que dan mucho sentido a la historia. Además aparece un personaje -para mí crucial- que me parece un gran delito que no apareciera en la película. No voy a contar mucho más para no hacer spoiler pero es una historia muy distinta que aclara muchas cosas de la saga.